17 de noviembre de 2011

Pasar de dinosaurio a mascotas


Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí. Augusto Monterroso [El dinosaurio]

1. Cuando amaneció, el conejo seguía comiendo conejina.
2. Cuando caminó, el loro continuaba cantando salsa.
3. Cuando masticó, el perro aún tenía hambre.

Gato negro trae mala suerte


El cuento "El gato negro", escrita por Edgar Allan Poe, trata de la terrible experiencia que vive el personaje principal, a la vez narrador, a raíz de una odio que nace hacia su propia mascota.

Comienza contando que cuando era niño estaba lleno de bondad y tenía un gran amor hacia los animales, lo cual perduró a través de los años. Ya de grande, se casó con una mujer que tenía los mismos sentimientos hacia ellos, es por eso que su casa estaba llena de mascotas. Tenían todo tipo de animales, entre ellos un gato negro llamado Plutón, el cual era su preferido. Fueron amigos durante varios años, pero su temperamento comenzó a cambiar por culpa del animal, ya que se volvió melancólico e irritable, trataba mal a su esposa y abusaba de los animales, menos de Plutón.

Una noche volvió borracho y Plutón lo evitaba. Lo mordió. Él se molestó y le sacó un ojo. Al día siguiente tuvo remordimiento ante lo que había sucedido y terminó desahogándose en vino. Pasó el tiempo y la herida sanó, ya no le dolía al animal, pero cada vez que lo veía el gato huía. Eso lo irritó aún más. Sin pensarlo, una mañana lo ahorcó con un lazo por el pescuezo en la rama de un árbol y lo terminó matando.

La noche del crimen se incendió su casa y solamente escaparon su esposa, un sirviente y él. Absolutamente todo se derrumbó, todo menos una pared donde había quedado grabada la imagen de un gato que representaba el asesinato de Plutón.

Todo se volvió confuso, trató de encontrar la razón para que se haya creado esa imagen. Recordó que había ahorcado al gato en la casa de al lado. Cuando sonó la alarma la gente debió invadir el jardín y seguro soltaron al gato de su soga y lo tiraron por la ventana para despertarlo. Así debió grabarse la imagen con la cal. De esta manera fue como concluyó el motivo de la imagen, pero su cabeza seguía intranquila. Lamentó la pérdida de Plutón y decidió buscar otro gato que se le parezca.

Una noche, en una taberna estaba medio borracho y vio a un gato que se le parecía a Plutón, solo que éste tenía una mancha blanca que le cubría casi todo el pecho. Lo acaricié e inmediatamente le agradó. Le dijo al tabernero que se lo compraba y él le dijo que no era suyo y que nunca lo había visto, entonces decidió llevárselo a su casa.

Se acostumbró muy rápido a la casa y se convirtió en el engreído de su esposa. A raíz de eso, comenzó a sentir antipatía hacia el gato, el cariño y amor que provenían del felino lo molestaban.

Al día siguiente de la llegada del animal a la casa, se dio cuenta de que el gato era tuerto como Plutón. Además, su esposa le mencionó que la mancha blanca que tenía en el pecho representaba la imagen del patíbulo.

Iban pasando los días y el gato comenzó a quererlo más, lo que pasada con él, pero al contrario, ya que ni lo aguantaba. Trató de matarlo, pero terminó teniéndole miedo, debido al crimen que cometió en el pasado.


La maldad se fue apoderando de su alma, lo que terminó en la decisión de asesinar al gato en  el sótano. Trató de hacerlo; sin embargo, falló en el intento, ya que su esposa se interpuso. La desgracia fue que en vez de clavarle el hacha al animal, mató a su gran amada.

Para no levantar sospecha alguna, decidió sepultar el cadáver detrás de la pared de ladrillos del sótano, la cual era fácil remover. Fue a partir de ese momento que el gato desapareció por completo y él comenzó a sentirse más tranquilo.

Un par de días después del gran asesinato, unos policías se acercaron a su casa para revisarla. Revisaron todo el terreno y no encontraron rastro alguno de la esposa. Al momento de llegar al sótano el mismo hombre agarró un bastón y golpeó la pared donde se encontraba la mujer, diciendo: "Estos muros están muy bien construidos". Segundos después del golpe los policías voltearon a mirar a la pared ya que escucharon un sonido que provenía de ella. Removieron los ladrillos y encontraron el cadáver de la mujer junto al gato, el cual fue enterrado misteriosamente con él.

15 de noviembre de 2011

Día nuevo: actor nuevo


EE.UU. le debe su fama a sus actores y no a sus políticos.

Componiendo un nuevo Haiku


Increíble
Observar tras las grietas
El espacio cósmico 

Visión por el baile


En las dos escenas vistas de la película "Perfume de mujer" aparecen tres personajes en un salón elegante. En la primera de ellas sale una pareja bailando tango, en el fondo hay una orquesta tocando y ellos son los únicos que bailan. El hombre es mucho mayor que ella y posee una mirada perdida. Ambos bailan muy bien al compás de la música, ella se deja dirigir por él y suelta una que otra sonrisa mientras dura la sinfonía. En la segunda escena, la cual es cronológicamente antes que la primera, salen esos dos personajes conversando. La joven, Donna, está sentada en una mesa esperando a alguien y el hombre, el coronel Frank, que llega junto a Charlie, la invita a bailar para que no espere sentada y la convence diciéndole que le ensañará lo que es el tango de verdad.

8 de noviembre de 2011

Lima a blanco y negro


En el primer piso del Pabellón G de la Universidad de Lima se están exhibiendo fotografías de los alumnos de la facultad de Comunicación, debido a que nos encontramos en la semana de dicha carrera.

Lo que pude destacar de las imágenes publicadas en la revista Nexos es que expresan la realidad de Lima, ya sea en sentido religioso, político, deportivo, etcétera. Además muestran la calidad de vida que las personas llevan en una ciudad como ésta.

Me detuve a analizar el conjunto de fotografías llamado “Detrás del telón purpura”, el cual posee imágenes a blanco y negro que fueron captadas durante una procesión del Señor de los Milagros. Observé que resaltan los sentimientos que los devotos tienen hacia esta imagen religiosa. También destacan el sacrificio y fuerza que poseen los hombres que cargan sobre sus hombros la imagen del Señor de los Milagros. Además, se refleja el aspecto comercial que tiene el vendedor ambulante en esa procesión, ya que aprovecha el momento para sacar al mercado la venta de pulseras con imágenes del llamado "Cristo Moreno".

El felino misterioso


Hace años, en la calle 28 de Julio en el distrito de Miraflores, vivía un joven de 23 años. Era escritor de profesión y el único lugar donde se dedicaba a escribir era en su oficina, ya que él sentía que era un espacio tranquilo y donde le resultaba fácil inspirarse.

Una noche un gato comenzó a maullar en la azotea de la casa de al lado, el joven trató de espantarlo, pero no tuvo ningún éxito. Es por eso que agarró un pisa papel que su abuelo le obsequió y se lo lanzó al animal. El objeto cayó provocando un ruido estruendoso; sin embargo, logró que esos maullidos se acabaran y pudo retomar su trabajo.

Al día siguiente fue a la casa de al lado a buscar su pisa papel, le contó a su vecina lo que había pasado y ella lo dejó entrar. Buscó por todos lados y no aparecía el objeto; es más, la vecina lo ayudó a buscar y no encontraron nada. Pasaron las horas y ella le dijo que si lo hallaba luego se lo haría saber.

Diez años después el joven vivía en París y trabajaba como periodista. Uno de sus oficios era el de visitar las tiendas de antigüedades y un día paseando decidió ingresar a una. Lo extraño fue que mientras observaba los objetos se encontró con el pisa papel que su abuelo le había regalado y el dueño de la tienda le dijo: "Usted lo tiró".  

3 de noviembre de 2011

Pérdida de amor


Al perderte yo a ti,
tú y yo hemos perdido:

yo, porque tú eras
lo que yo más amaba,

y tú, porque yo era
el que te amaba más.

Pero de nosotros dos,
tú pierdes más que yo:

porque yo podré
amar a otras
como te amaba a ti,

pero a ti nadie te amará
como te amaba yo.



El Epigrama pertenece al género literario del poema. En este caso se basa en los sentimientos y pensamientos que el autor deposita en dos personajes, una pareja de amantes que está a punto de separarse y seguir cada uno su camino. El escritor es Ernesto Cardenal, gran filósofo, político, sacerdote y escultor nicaragüense, el cual ha sido premiado por su gran talento.

De cobrador a profesor


El cuento "El profesor suplente" trata de la experiencia que vive Matías Palomino, cobrador de profesión, cuando su amigo el doctor Valencia le entrega su trabajo de profesor de historia en un colegio debido a un viaje al extranjero. En su primer día de trabajo tuvo que lidiar con su inseguridad y trabajar bajo presión, lo cual no lo ayudó en nada, ya que terminó huyendo del colegio y no pudo cumplir con su función de profesor. Regresó a su casa y su esposa le preguntó cómo le había ido en el colegio. Nunca la había visto tan orgullosa de él; sin embargo, no pudo contenerse y terminó en lágrimas por su gran fracaso.
Los personajes de este cuento son cuatro, Matías Palomino, su esposa, el Doctor Valencia y el portero del colegio.
El autor es Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (1929-1994), el cual fue un escritor peruano considerado como uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. El año de su muerto ganó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Unas de sus obras son “Los gallinazos sin plumas”, “El próximo mes me nivelo”, “Sólo para fumadores”, entre otras.”

27 de octubre de 2011

La frialdad del hombre



El detalle de la pintura “Cristo con la cruz a cuestas” presenta frialdad en la mayoría de los rostros de los personajes que aparecen en ella. Realmente me impactó la obra, ya que demuestra indiferencia frente a la situación que está pasando Jesucristo al momento de cargar la cruz y es así como se ve reflejada la personalidad de la raza humana hacia la sociedad. El autor de esta obra es el pintor flamenco Jerónimo Bosch (1450-1516), conocido como “El Bosco”, el cual posee otras obras como “El Carro de Heno”, El vendedor ambulante, entre otras.

¡Sale un juguito de fresa!


Carmen Ugarte es una juguera que reconoce qué fruta es utilizando sus oídos. Cada vez que una fruta rueda o cae ella te dice cuál es y qué puedes hacer con ella. Trabaja en este oficio desde los 17 años y aprendió a diferenciar las frutas por la rapidez en que llegaban sus clientes. La llaman la reina de los jugos naturales y la conocen por la manera en que mueve las caderas cuando licua los ingredientes.

25 de octubre de 2011

Bolero para repetir


La Orquesta de París, de Christoph Eschenback, realiza un cover de la sinfonía "Bolero" de Maurice Ravel. En él se presenta una gran variedad de instrumentos, entre los cuales se encuentran la tarola redoblante, la flauta traversa, el clarín, la tuba, el violín, el saxo, entre otros. El juego de instrumentos y la combinación de tonalidades hacen de este crecento una melodía con suspenso y a la vez pegajosa.

Lo que a mi parecer resaltó más fue la falta de empleo de la batuta por parte del director de la orquesta, ya que dirigió a sus músicos con una fuerte mirada y se limitó a utilizar ese instrumento durante la coda.

Un paso al triunfo


La fotografía mostrada resalta la sombra de la tenista, la cual es creada mediante la luz solar que va de derecha a izquierda. En la imagen se puede ver la elasticidad de la joven y su desempeño en el deporte. Además, la foto demuestra que, a raíz del enfoque de luz, la cancha da a creer que posee dos tonalidades.

Corrigieno "La Divina Comedia"


El libro habla de un personaje central: Dante, realiza un largo camino de aventuras acerbas y gozosas. Pero éstas no pueden emprenderse sin un guía que conduce al héroe por tierras desconocidas y es su apoyo físico y psicológico. En el primer tramo del viaje, Infierno y Purgatorio, ese guía, padre maestro será Virgilio y más allá en el Paraíso lo guiara Beatriz, su amada.

Dante sufre una evolución a través de su paseo por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Esta evolución no es otra cosa que las huellas de lo visto que lo hacen madurar. Dante no será el mismo después de haberse encontrado con los perversos del Infierno, los esperanzados del Purgatorio y los caritativos del Paraíso. El viaje, la peregrinación, lo afecta en lo más hondo de su ser y es así que madura, crece, en razón y fe, y aprende (…).

22 de septiembre de 2011

Número uno en mala educación


Este documental muestra una investigación sobre la inversión que realiza el Perú en su educación, sobretodo en la enseñanza regional, la cual no cuenta con el apoyo del Estado. Realmente es vergonzoso ver que el Perú invierte 1944 soles por cada alumno y esa cifra se puede notar al momento de conocer el nivel de educación que poseen los profesores de colegios regionales del Estado, ya que es demasiado bajo y así los alumnos no podrán contar con el aprendizaje que merecen.

21 de septiembre de 2011

Gran sazón de Mistura


En resumen, la cuarta edición de Mistura fue todo un éxito, debido a que se logró superar el récord con una cifra de 400 mil visitantes y es así como se demuestra la unión e identidad que posee nuestro país hacia su abundante y envidiable gastronomía. Esta devoción por la comida no es sólo por parte de los peruanos, sino que también de personas del exterior, ya que según Pedro Córdova, uno de los encargados de la organización de esta feria, asistieron este año unos 5 mil turistas extranjeros.

15 de septiembre de 2011

Abracadabra pata de cabra


Un día apareció el doctor Lamborghini en el Parque Universitario, vestía un traje cruzado con corbata y un pañuelo chillón, llevaba unos zapatos de cocodrilo, los cuales demostraban que no era de la ciudad. Nació en Chio Piccolo, al sur de Palermo, en Sicilia. Dominaba trece idiomas y conocía los siete mares. 

En ese entonces, el Parque Universitario era un sitio de compadraje amoroso provinciano. Los paisanos circulaban alrededor de gitanas de cartas sucias, de fakires, de ilusionistas amanerados y de magos. En ese círculo de charlatanes destacaba el doctor Lamborghini, ya que con una mirada suya cambiaba todo lo que estaba a su alrededor, los otros miembros del círculo cambiaban su rutina de venta o de show. Lamborghini dirigía el grupo de los fakires, el cual tenía como estrella a Yamal, quien era el que se tragaba una espada de medio metro, se comía diez focos, se traspasaba una aguja de tejer, entre puteadas, carajeadas y otras frases fuertes.

Felizmente existían los magos en ese tiempo, sino los hubiéramos tenido que inventar. Como decía el doctor Lamborghini: “el ser humano necesita tanto del pan, el agua, el aire como de la ilusión, porque ése que no cree, lo descreen”. En ese entonces mi mago favorito era Mandrake, ilusionista de abolengo y frac porque hasta esclavos tenía.

Desde la revolución industrial, los magos fueron los que pusieron a andar las máquinas y no la clase obrera soñando con irse al paraíso. El primer mago de la era moderna fue Robert Houdin, pero más que mago era ilusionista de dimensiones ilimitadas. El Gran Houdini parafraseó y parodió su arte y su nombre. Houdini era el creador de la megamagia, desafió las leyes de la naturaleza. El mago más envidiado fue David Copperfield, el cual fue elegido por la top model Claudia Schiffer, quien mencionó que en sus brazos la convertía en leona rijosa y en matrera de burdel turco. Sin embargo, Claudia descubrió al verdadero Pulgarcito Copperfiel.

El Perú tuvo su época de magos. Antes de la era de la Chicana, la corte de Carabayllo y los invasores del cerro El Chivo. Sino cómo se explicarían las Líneas de Nazca, Machu Picchu, ni cómo sobreviven tantos nacionales de a pie.

Hasta el doctor Lamborghini tuvo su hora de gloria. De pronto había alquilado un amplio establecimiento en el mismo Jirón de la Unión junto al diario La Prensa. allí organizó el Primer Festival Mundial de Fakires. El evento fue todo un acontecimiento. 

Al año siguiente y confiando en las sales del Mar Muerto y en el mercurio de Collahuanca, el doctor Lamborghini presentó el espectáculo "El fantástico Hombre Bestia". El establecimiento del Jirón de la Unión se convirtió en un apretado teatrín. El escenario era apenas un habitáculo con una reja como puerta. Lamborghini, de animador, llamaba en cada función a una persona del público para que eche llave a la reja y se asegure que la bestia no escape. Y esa vez me escogió a mí, ya que me encontraba en primera fila. Temeroso, le di doble vuelta a la llave y éste nos pidió serenidad que iba a empezar el espectáculo. 

En efecto, al hombre de las mallas, aún no la bestia, de pronto le fue apareciendo hirsutos pelos, colmillos afilados, uñas filosas. Comenzó a pegar aullidos y a zarandear las rejas con tal fuerza y rabia que ésta vez se vino abajo, cayendo "El fantástico Hombre Bestia" sobre el público ocasionando una estampida de los mil demonios y provocando caídas y atropellos. El resultado fue más de 20 heridos.

Desde ese mediodía limeño no volví a ver al doctor Lamborghini. Treinta años más tarde y mientas buscaba un restaurante secreto que decían había inaugurado El Cholo Sotil en La Parada, de pronto escuché esa voz inconfundible a timbre de pirata de Macao y que sólo podía proferir una persona. Era él, el mismo doctor Lamborghini. Estaba irreconocible, era apenas una sombra de aquel personaje que era mezcla de hechicero, prestidigitador y dandy. Le pregunté que hacía ahí y me respondió que por mi culpa, ya que no pude echarle llave al Hombre Bestia.

8 de septiembre de 2011

Una inexplicable muerte


Este cuento habla de la corta historia de amor de una pareja de recién casados conformada por Alicia y Jordán. Ella lo quería mucho y él la amaba en secreto. No eran muy comunicativos, ya que el esposo no le expresaba sus sentimientos. Vivían en una casa desolada que parecía deshabitada.
Alicia adelgazó debido a una extraña enfermedad. Ningún médico le encontraba una explicación y mucho menos una cura.  El tercer día de enfermedad pidió que no tendieran más su cama. Perdió el conocimiento y deliró los dos últimos días que le quedaban de vida.
Alicia murió debido a una fuerte anemia. La sirvienta que arregló su cuarto notó que había manchas de sangre en la almohada. Habló con Jordán y ambos cortaron la funda de ésta, vieron que dentro había un animal gordo que no se podía mover. Cada noche el parásito le chupaba la sangre a Alicia y en cinco días y cinco noches la dejó sin sangre.

La famosa Romina Jáuregui


Llegué a Arequipa porque me dijeron que acá nació una prima, una tal Romina Jáuregui. Mi hermano me lo contó. Y yo le comenté que viajaría a conocerla en cuanto él se marchara a Chile. Le acaricié la cabeza en muestra de mi promesa, ya que él estaba por viajar por un largo tiempo y yo en la idea de saber quién era mi nuevo pariente. “Anda a conocerla -me aconsejó. Su nombre es así y asá. Sé que mis tíos se alegrarán al verte”. Entonces lo abracé y le dije que iría, continúe pronunciando esas palabras mientras nos despedíamos y me fue difícil alejarme ante esos ojos llorosos.

7 de septiembre de 2011

Welcome home Dear Prudence


La escena vista de la serie “Two and a half men” trata sobre la visita de Prudence a la casa Harper. Esta chica de 16 años, sobrina de la ama de llaves, aloca a Charlie y a su hermano Alan, los vuelve tímidos y tontos con su irresistible mirada. Hasta el pequeño Jake está feliz por su estadía en la casa. Al parecer le gustan las personas adultas, ya que se le insinúa a Charlie, pero éste se resiste y se aleja de ella.

6 de septiembre de 2011

Vallejo: huella peruana en Europa



El profesor Jáuregui nos contó un poco de la biografía de César Vallejo, el cual fue uno de los mejores poetas que el Perú ha tenido en su historia. Nació en Santiago de Chuco, ubicado en el departamento de La Libertad. Vivió muchos años en Trujillo, más adelante se mudó a Lima, pero no tuvo buena acogida. Es por eso que decidió viajar a Europa y es ahí donde se encuentran enterrados sus restos. Capo en la poesía: "Los Heraldos Negros", "Trilce", "España aparta de mí este cáliz" y "Poemas humanos" son sus títulos más pronunciados.

1 de septiembre de 2011

¡Un Ceviche por favor!


En la imagen se muestran dos platos muy rentados en el Perú, los cuales son el Ceviche y el Pollo a la Brasa. A mi criterio, podría decir que el primer plato es el que posee un número más grande de aficionados y el cual es considerado por ellos como plato nacional, ya que cae bien en cualquier temporada del año; no es un plato pesado, así que no vas a terminar con una fea indigestión; lo puedes encontrar en todos lados, ya sea en una cevichería o en una carretilla de mercado; tiene una gran variedad de presentaciones; puede ser acompañado con la bebida que el consumidor desee, pero yo recomendaría un vaso de Inca Kola o una cerveza bien helada; no es ni muy picante ni muy salado y la verdad, para mí es un plato muy original. El Ceviche puede ser consumido como entrada o como plato de fondo, ya depende del apetito y del bolsillo que cada uno tenga en el momento. Este plato marino no es preparado solo con pescado, también existe Ceviche de pollo y de calamar por ejemplo.

30 de agosto de 2011

Acentuando "Los Heraldos Negros"


Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.



Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.



Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

25 de agosto de 2011

Loncheras con kilitos de más


Los padres con hijos en edad escolar no le dan importancia a las loncheras que sus hijos llevan al colegio. La web Epicurious publicó los errores más comunes que cometen los padres al momento de alimentar a sus pequeños.

Muchos deben tener claro que ni las golosinas, galletas, snacks, gaseosas, jugos derivados o energizantes son saludables.

Los padres de ahora optan por darles dinero a sus hijos, lo que hace que estos compren productos de muy poco valor nutritivo en los quioscos.

En casa, algunos niños comen pequeños bocadillos antes de las comidas y al momento del almuerzo o la cena ya no tienen hambre. La regla de la casa debe prohibir los bocadillos dos horas antes de la cena.

Darle de comer mucho a un niño delgado o poco a un pequeño con sobrepeso no es lo aconsejable. Es necesario que se visite al nutricionista y que le recomiende una dieta especial acorde con su peso y edad.
El niño no solo debe alimentarse bien, sino comprender que lo que está ingiriendo es lo que necesita. Así se evita que el niño se niegue a comer la cena o el almuerzo.
El menú no debe cansar ni saturar. Los padres deben ser ingeniosos con los platos y las loncheras para evitar que el niño se aburra de lo mismo. De vez en cuando se les puede dar un gustito, pero es importante mantener el estilo de vida saludable.

Los estudios señalan que las personas que comen viendo televisión podrían sufrir de sobrepeso. Los propios padres utilizan el televisor como herramienta para que sus hijos accedan a comer, ese hábito debe ser reemplazado por otros como la conversación. Eso ayudará a afianzar la comunicación de la familia. Esto se debe a que mientras estamos atentos a la pantalla no somos conscientes de cuánto y qué ingerimos.

A sangre fría


Acerca de la lectura “A sangre fría”, se puede decir que la experiencia que tuvo Truman Capote fue dura, ya que la historia trata de la muerte de una familia de un pueblo desconfiado a raíz de ese crimen.  Es un poco ilógico que una persona leyera la noticia en un periódico estadounidense y se le ocurra escribir un libro sobre la vida de una familia de un pueblo pequeño de la ciudad de Kansas, tener que viajar hasta la ciudad de unos desconocidos e investigar sobre un tema tan crudo; sin embargo, es tan dedicado el  trabajo de Capote que la historia de esta familia llega a tomarse en cuenta y a provocar un sentimiento de dolor en cada persona que lo  lee.

24 de agosto de 2011

Amor maternal


A partir de esta imagen se puede apreciar el amor maternal que posee una leona frente a su cría. De la misma manera se entiende que la felina está protegiendo a su pequeño, debido a la forma en que lo tiene cargado y es así como demuestra que es suyo y que lo protegerá ante cualquier peligro que esté acechando por la zona.
Esta imagen me parece muy tierna y admirable, ya que a simple vista se nota la confianza que la pequeña cría deposita en su madre, es decir, no cualquiera se atrevería a estar en tremenda mandíbula con dientes tan afilados como los de ella.

18 de agosto de 2011

La escritura a través del tiempo



A fines del cuarto milenio antes de Cristo, los egipcios utilizaban el papiro para representar sus pensamientos. Durante el segundo milenio crearon otras escrituras, pero esta vez las realizaban en varios tipos de piedra. En el Siglo V antes de Cristo, las figuras jeroglíficas se crearon. Más adelante, los chinos inventaron el papel, el cual fue conocido en Europa recién en el Siglo XIV. Se convirtió en el principal soporte de la comunicación. Poco a poco, se fueron creando nuevos códigos para transcribir la información. La revolución llegó con la era de la tecnología en el Siglo XX a través de las computadoras, el Internet, etc.

En 1605, Miguel de Cervantes escribió El Quijote de la Mancha, el cual tenía devoción por las aventuras y defendía a personas en nombre de su amada Dulcinea. En ese libro, se leen situaciones absurdas, ya que, por ejemplo, el Quijote confunde una vez a molinos de viento con gigantes.

Lomito con papas



Hoy almorcé lomo saltado con papas fritas y arroz blanco, tomé un vaso de limonada como refresco y una manzana como postre. Almorcé en mi casa junto a mi mamá. La señora que trabaja en mi casa, por no decir empleada, cocinó la comida para mi familia y para ella misma. Eli, así le decimos de cariño, cocina muy rico, tiene muy buena sazón y sus platos me encantan. 
Tal vez me hubiera gustado comer fideos verdes con una sábana de lomo apanado y tomar un vaso de chicha morada. Mañana creo que cocinarán en mi casa papa rellena; sin embargo, almorzaré el menú de la cafetería.

16 de agosto de 2011

Cuestionario de base personal (BCP)


1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de Lima? 

Si la pregunta está enfocada a otros estudios o disciplinas, por ahora no realizo ninguno, pero si se refiere a qué hago en general, bueno lo que hace cualquier chica de 19 años: salgo a pasear con mis amigos y familia, me gusta ir a fiestas, me encanta ir al cine, a comer rico, a caminar, tengo la rutina de salir por lo menos una vez a la semana a tomar fotos a paisajes, veo televisión, chateo, escucho música, canto, rio, como, duermo, etcétera. 


2. ¿Qué hizo en las vacaciones? ¿Estuvo a gusto? 

En mi familia tenemos la tradición de viajar una vez al año y en estas vacaciones viajamos a New York, la pasé de maravilla. Me encantó absolutamente todo, los paisajes, los edificios, la gente, la ropa, LAS OFERTAS, de todo. Bueno y cuando regresé a Lima, quedando unos tres o cuatro días para comenzar clases, fui con unas amigas a "Lima Photo", una exposición de fotos en la galería del Centro de la Imagen, también fui al cine y una amiga me enseñó a preparar torta de chocolate.

3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente? 

El Comercio, pero siendo sincera, me enfoco solamente en LUCES y los sábados en SOMOS. Ah, pero sí me encanta leer COSAS, HOLA! y una que otra más

4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia? 

Soy hincha de Al fondo hay sitio y Keeping up with the Kardashians, la verdad no soy de ver televisión, prefiero pasar más tiempo en la computadora o en la calle.

5. ¿Qué emisora de radio escucha? 

VIVA FM y Planeta

6. ¿Cuál es la última película que vio? 

"BAD TEACHER", con Cameron Diaz. MUY BUENA, la recomiendo al 100%

7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior? 

"Chubasco" de Cielo Latini y el año pasado, la verdad no me acuerdo de un nombre en específico.

8. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría? ¿A dónde? 

En San Isidro, me encanta mi casa, mi calle, mi zona. Es segura, tranquila, tiene buenos paisajes, buena vista sin duda. A dos cuadras de mi casa está el malecón Bernales, algo así se llama y también el parque "La pera del amor"

9. ¿Por qué se viste así? 

Mi forma de vestir depende siempre de la ocasión. No tengo un estilo definido, siempre hay que vestirse de diferentes maneras, pero teniendo en cuenta qué cosas combinan y qué cosas no.

10. ¿Por qué estudia en la Escuela de Humanidades? 

Desde pequeña me gusta la fotografía, comenzó todo como un hobbie, pero luego fui viendo en ella una posible carrera. A mi criterio soy muy sociable, me gusta hablar hasta por las orejas, por decirlo así, me gusta escribir mucho, estar al tanto de todo lo que pasa a mi alrededor y transmitirlo. La Universidad de Lima siempre fue mi gran proyecto a ingresar, no sólo me gustaba por la zona ni la estructura, sino que sabía que contaba con LA MEJOR facultad en Ciencias de la Comunicación.

11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?

Una MAESTRÍA en el extranjero, todavía no tengo definido al 100% la especialización, pero ya estoy buscando becas y destinos.