30 de agosto de 2011
Acentuando "Los Heraldos Negros"
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
25 de agosto de 2011
Loncheras con kilitos de más
Los padres con hijos en edad escolar no le dan importancia a las loncheras que sus hijos llevan al colegio. La web Epicurious publicó los errores más comunes que cometen los padres al momento de alimentar a sus pequeños.
Muchos deben tener claro que ni las golosinas, galletas, snacks, gaseosas, jugos derivados o energizantes son saludables.
Los padres de ahora optan por darles dinero a sus hijos, lo que hace que estos compren productos de muy poco valor nutritivo en los quioscos.
En casa, algunos niños comen pequeños bocadillos antes de las comidas y al momento del almuerzo o la cena ya no tienen hambre. La regla de la casa debe prohibir los bocadillos dos horas antes de la cena.
Darle de comer mucho a un niño delgado o poco a un pequeño con sobrepeso no es lo aconsejable. Es necesario que se visite al nutricionista y que le recomiende una dieta especial acorde con su peso y edad.
El niño no solo debe alimentarse bien, sino comprender que lo que está ingiriendo es lo que necesita. Así se evita que el niño se niegue a comer la cena o el almuerzo.
El menú no debe cansar ni saturar. Los padres deben ser ingeniosos con los platos y las loncheras para evitar que el niño se aburra de lo mismo. De vez en cuando se les puede dar un gustito, pero es importante mantener el estilo de vida saludable.
Los estudios señalan que las personas que comen viendo televisión podrían sufrir de sobrepeso. Los propios padres utilizan el televisor como herramienta para que sus hijos accedan a comer, ese hábito debe ser reemplazado por otros como la conversación. Eso ayudará a afianzar la comunicación de la familia. Esto se debe a que mientras estamos atentos a la pantalla no somos conscientes de cuánto y qué ingerimos.
Los estudios señalan que las personas que comen viendo televisión podrían sufrir de sobrepeso. Los propios padres utilizan el televisor como herramienta para que sus hijos accedan a comer, ese hábito debe ser reemplazado por otros como la conversación. Eso ayudará a afianzar la comunicación de la familia. Esto se debe a que mientras estamos atentos a la pantalla no somos conscientes de cuánto y qué ingerimos.
A sangre fría
Acerca de la lectura “A sangre fría”, se puede decir que la experiencia que tuvo Truman Capote fue dura, ya que la historia trata de la muerte de una familia de un pueblo desconfiado a raíz de ese crimen. Es un poco ilógico que una persona leyera la noticia en un periódico estadounidense y se le ocurra escribir un libro sobre la vida de una familia de un pueblo pequeño de la ciudad de Kansas, tener que viajar hasta la ciudad de unos desconocidos e investigar sobre un tema tan crudo; sin embargo, es tan dedicado el trabajo de Capote que la historia de esta familia llega a tomarse en cuenta y a provocar un sentimiento de dolor en cada persona que lo lee.
24 de agosto de 2011
Amor maternal
A partir de esta imagen se puede apreciar el amor maternal que posee una leona frente a su cría. De la misma manera se entiende que la felina está protegiendo a su pequeño, debido a la forma en que lo tiene cargado y es así como demuestra que es suyo y que lo protegerá ante cualquier peligro que esté acechando por la zona.
Esta imagen me parece muy tierna y admirable, ya que a simple vista se nota la confianza que la pequeña cría deposita en su madre, es decir, no cualquiera se atrevería a estar en tremenda mandíbula con dientes tan afilados como los de ella.
18 de agosto de 2011
La escritura a través del tiempo
A fines del cuarto milenio antes de Cristo, los egipcios utilizaban el papiro para representar sus pensamientos. Durante el segundo milenio crearon otras escrituras, pero esta vez las realizaban en varios tipos de piedra. En el Siglo V antes de Cristo, las figuras jeroglíficas se crearon. Más adelante, los chinos inventaron el papel, el cual fue conocido en Europa recién en el Siglo XIV. Se convirtió en el principal soporte de la comunicación. Poco a poco, se fueron creando nuevos códigos para transcribir la información. La revolución llegó con la era de la tecnología en el Siglo XX a través de las computadoras, el Internet, etc.
En 1605, Miguel de Cervantes escribió El Quijote de la Mancha, el cual tenía devoción por las aventuras y defendía a personas en nombre de su amada Dulcinea. En ese libro, se leen situaciones absurdas, ya que, por ejemplo, el Quijote confunde una vez a molinos de viento con gigantes.
Lomito con papas
Hoy almorcé lomo saltado con papas fritas y arroz blanco, tomé un vaso de limonada como refresco y una manzana como postre. Almorcé en mi casa junto a mi mamá. La señora que trabaja en mi casa, por no decir empleada, cocinó la comida para mi familia y para ella misma. Eli, así le decimos de cariño, cocina muy rico, tiene muy buena sazón y sus platos me encantan.
Tal vez me hubiera gustado comer fideos verdes con una sábana de lomo apanado y tomar un vaso de chicha morada. Mañana creo que cocinarán en mi casa papa rellena; sin embargo, almorzaré el menú de la cafetería.
16 de agosto de 2011
Cuestionario de base personal (BCP)
1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de Lima?
Si la pregunta está enfocada a otros estudios o disciplinas, por ahora no realizo ninguno, pero si se refiere a qué hago en general, bueno lo que hace cualquier chica de 19 años: salgo a pasear con mis amigos y familia, me gusta ir a fiestas, me encanta ir al cine, a comer rico, a caminar, tengo la rutina de salir por lo menos una vez a la semana a tomar fotos a paisajes, veo televisión, chateo, escucho música, canto, rio, como, duermo, etcétera.
2. ¿Qué hizo en las vacaciones? ¿Estuvo a gusto?
En mi familia tenemos la tradición de viajar una vez al año y en estas vacaciones viajamos a New York, la pasé de maravilla. Me encantó absolutamente todo, los paisajes, los edificios, la gente, la ropa, LAS OFERTAS, de todo. Bueno y cuando regresé a Lima, quedando unos tres o cuatro días para comenzar clases, fui con unas amigas a "Lima Photo", una exposición de fotos en la galería del Centro de la Imagen, también fui al cine y una amiga me enseñó a preparar torta de chocolate.
3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
El Comercio, pero siendo sincera, me enfoco solamente en LUCES y los sábados en SOMOS. Ah, pero sí me encanta leer COSAS, HOLA! y una que otra más
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
Soy hincha de Al fondo hay sitio y Keeping up with the Kardashians, la verdad no soy de ver televisión, prefiero pasar más tiempo en la computadora o en la calle.
5. ¿Qué emisora de radio escucha?
VIVA FM y Planeta
6. ¿Cuál es la última película que vio?
"BAD TEACHER", con Cameron Diaz. MUY BUENA, la recomiendo al 100%
7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
"Chubasco" de Cielo Latini y el año pasado, la verdad no me acuerdo de un nombre en específico.
8. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría? ¿A dónde?
En San Isidro, me encanta mi casa, mi calle, mi zona. Es segura, tranquila, tiene buenos paisajes, buena vista sin duda. A dos cuadras de mi casa está el malecón Bernales, algo así se llama y también el parque "La pera del amor"
9. ¿Por qué se viste así?
Mi forma de vestir depende siempre de la ocasión. No tengo un estilo definido, siempre hay que vestirse de diferentes maneras, pero teniendo en cuenta qué cosas combinan y qué cosas no.
10. ¿Por qué estudia en la Escuela de Humanidades?
Desde pequeña me gusta la fotografía, comenzó todo como un hobbie, pero luego fui viendo en ella una posible carrera. A mi criterio soy muy sociable, me gusta hablar hasta por las orejas, por decirlo así, me gusta escribir mucho, estar al tanto de todo lo que pasa a mi alrededor y transmitirlo. La Universidad de Lima siempre fue mi gran proyecto a ingresar, no sólo me gustaba por la zona ni la estructura, sino que sabía que contaba con LA MEJOR facultad en Ciencias de la Comunicación.
11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Una MAESTRÍA en el extranjero, todavía no tengo definido al 100% la especialización, pero ya estoy buscando becas y destinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)